Todos los meses compartimos noticias, interrogantes, recomendaciones de lectura.
Desde el año 2023 se estableció, como una de las principales actividades de la Librería Universitaria Argentina (LUA), la participación en ferias universitarias y regionales con el objetivo de poder acercar el material producido por las editoriales integrantes de la REUN a la mayor cantidad de eventos a lo largo del país.
En 1816, en medio de un escenario incierto, las Provincias Unidas rompieron definitivamente con España. La Declaración de Tucumán sentó las bases de la independencia, pero el camino hacia un Estado nacional aún estaba lejos de resolverse.
¿Por qué es clave que las editoriales universitarias avancen en accesibilidad digital? Debemos pensar en el impacto de las normativas internacionales, como la Directiva Europea para la edición de EPUB accesibles, y comenzar a integrar estos criterios en nuestros protocolos. Una invitación a pensar la accesibilidad como parte de una política editorial inclusiva y con proyección internacional.
Para quienes trabajamos en la edición universitaria, pensar la cultura no puede limitarse al libro impreso o digital. La nota El Estado se quedó sin señal: aportes para una nueva política cultural en la era de las pantallas, de Juan Manuel Aranovich y publicada en Cenital, ofrece un análisis necesario sobre el desdibujamiento de las políticas culturales en el actual contexto mediático y tecnológico.
En el marco de la Feria del Libro de Madrid, la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) organizó las jornadas “Sin libros no hay ciencia”, inauguradas el 5 de junio por el consultor Daniel Benchimol con la ponencia “Inteligencia Artificial y edición académica”.
En la segunda edición de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), que se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba, el martes 4 de junio se presentó Los libros y su valor en la evaluación científica: análisis y propuestas a partir del caso argentino, con la presencia de dos de sus autores: Alejandro Dujovne e Ivana Mihal.
Ya está disponible el informe Navegando lo incierto: Usos y percepciones de la IA generativa en el sector editorial iberoamericano, desarrollado por el Cerlalc y el Centro de Estudios del Libro (UNSAM).
Esta publicación indaga con respecto al impacto que está teniendo la Inteligencia artificial en el sector, qué tal extendido se encuentra su uso y cuáles son las primeras potencias y preocupaciones que se identifican entre las personas del mundo del libro.
Junio trae varias fechas que celebran el entramado cultural de la palabra escrita. En este mes conmemoramos el Día del Escritor y la Escritora (13 de junio), el Día del Libro (15 de junio) y el Día del Editor (17 de junio). Estas efemérides no solo marcan hitos en el calendario, sino que invitan a detenernos a escuchar lo que autores, autoras y editores han dicho —y siguen diciendo— sobre el arte de escribir, el oficio de editar y el valor de los libros.
Cuando aquel jueves 7 de junio la vorágine revolucionaria de 1810 lo gestó como herramienta, el periodismo argentino iniciaba una ya bicentenaria historia de próceres y réprobos, nombres famosos o desconocidos, artesanales o de sofisticada escuela.
Hace 215 años La Gazeta de Buenos Ayres marcaba un punto de inicio en que, como suele ocurrir en tales estadios, los protagonistas eran al mismo tiempo narradores y narrados. Los letrados Mariano Moreno, Juan José Castelli y Manuel Belgrano producían el corpus teórico y legislativo que comunicaban al joven Pueblo de la Patria.
17 de junio – Día del Editor en la Argentina
Cada 17 de junio se celebra en la Argentina el Día del Editor, en conmemoración del nacimiento de Boris Spivacow (1915–1994), una figura fundamental en la historia cultural del país. Editor inclaudicable, Spivacow dejó una huella profunda en el modo de pensar la edición de libros: no como una mera actividad comercial o técnica, sino como una herramienta de democratización del conocimiento y de construcción de ciudadanía.
Proponemos lecturas de las novedades de las editoriales de nuestra red.