¿Por qué es clave que las editoriales universitarias avancen en accesibilidad digital? Debemos pensar en el impacto de las normativas internacionales, como la Directiva Europea para la edición de EPUB accesibles, y comenzar a integrar estos criterios en nuestros protocolos. Una invitación a pensar la accesibilidad como parte de una política editorial inclusiva y con proyección internacional.
La accesibilidad digital es una obligación ética, y desde la sanción de la normativa europea para contenidos digitales, también es un imperativo legal. Pero a la vez es una oportunidad para ampliar el alcance del conocimiento producido en nuestros libros. En este sentido, la implementación de estándares de accesibilidad en los archivos EPUB se ha convertido en una prioridad creciente para las editoriales, que buscan garantizar el derecho a la lectura para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidades visuales, cognitivas o motoras.
Los estándares internacionales de accesibilidad para publicaciones digitales están definidos por la especificación EPUB Accessibility del W3C, que establece los requisitos técnicos para que un EPUB sea considerado accesible. Estos incluyen desde la correcta estructuración semántica del contenido (títulos, encabezados, descripciones alternativas de imágenes, etc.) hasta la compatibilidad con lectores de pantalla y la navegación estructurada dentro del archivo.
Este proceso técnico y cultural está siendo impulsado por marcos normativos internacionales cada vez más exigentes, como el caso de la Unión Europea, que estableció mediante la Directiva de accesibilidad del contenido digital (European Accessibility Act, 2019/882) la obligatoriedad de que todos los libros electrónicos comercializados a partir de junio de 2025 cumplan con criterios de accesibilidad. Esta disposición afecta directamente a editoriales que comercian con Europa, en todas sus variantes. En la práctica, significa que cualquier editorial que desee operar en ese mercado debe asegurarse de que sus publicaciones en formato EPUB sean accesibles según los estándares reconocidos, como los del W3C y el DAISY Consortium.
Esto implica repensar flujos de trabajo editoriales, capacitar los equipos y adoptar herramientas específicas para la validación de accesibilidad. En muchos casos, implica también revisar colecciones ya publicadas, para garantizar su adecuación a estos criterios. Si bien el marco normativo europeo no tiene efecto directo sobre todas las editoriales latinoamericanas, su influencia ya se percibe como un estándar de calidad internacional.
En el plano regional, varios países latinoamericanos están avanzando en la incorporación de pautas de accesibilidad digital en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, ratificada por la Argentina mediante la Ley 26.378. A nivel universitario, esto se vincula con los compromisos de inclusión educativa, así como con políticas de ciencia abierta.
Esta nueva realidad en la edición digital es compatible con la tarea que la Red de Editoriales de las Universidades Nacionales (REUN) viene impulsando referida a la reflexión sobre la publicación digital y el acceso abierto como parte de una estrategia amplia de democratización del conocimiento.
Recursos recomendados
Para quienes deseen profundizar en el tema, compartimos unos recursos iniciales:
- Guía para EPUB accesibles
https://www.accessibletextbooksforall.org/es/gu%C3%ADa-para-epub-accesibles - Buenas prácticas para la creación de ePubs accesibles: una guía basada en las recomendaciones del W3C
https://chibaleteeditores.com/buenas-practicas-para-la-creacion-de-epubs-accesibles-una-guia-basada-en-las-recomendaciones-del-w3c - El libro digital accesible
https://www.accesibilidad-web.info/libro-digital-accesible
Avanzar en accesibilidad no es una tarea menor, pero sí un tema pendiente que interpela el sentido mismo de las editoriales universitarias como actores del conocimiento público. Integrar estos criterios desde las etapas iniciales de los procesos de edición no solo evita futuras barreras, sino que amplía los lectores posibles para nuestras obras, fortalece la proyección internacional y consolida el compromiso con la inclusión.