Proponemos lecturas de las novedades de las editoriales de nuestra red.
La REUN presenta este volumen coordinado por Luis Ricardo Sandoval y Marta Pilar Bianchi, publicado por EDUPatagonia, que reúne estudios sobre los usos y apropiaciones de tecnologías digitales interactivas en la vida cotidiana. Un aporte clave desde el sur argentino para comprender cómo se vinculan identidad, tecnología y territorio.
La REUN presenta esta nueva obra de Rosalba Campra, publicada con el apoyo editorial conjunto de las universidades UNVM, UNaM y UNaF. En este ensayo, la autora despliega una cartografía crítica para repensar las formas en que los textos literarios construyen y disputan el espacio en el imaginario cultural argentino.
La REUN presenta este estudio de Mariana Espinosa, publicado por Eduvim en 2025, que analiza la primera gran expansión evangélica en el Noroeste argentino. Con enfoque antropológico y sensibilidad etnográfica, la autora desentraña las relaciones entre misioneros británicos y comunidades locales en un entramado donde religión, cultura e identidad se interpelan mutuamente.
La REUN recomienda este valioso estudio de Germán Ferrari, publicado por Eduvim en 2025, que rescata una faceta menos explorada del reconocido poeta argentino Raúl González Tuñón: su labor periodística. En esta edición corregida y ampliada, el autor ofrece una lectura profunda y documentada de los cruces entre crónica y poesía, calle y revolución, que marcaron el itinerario del creador de Juancito Caminador.
La REUN invita a conocer esta investigación de María Itatí Rodríguez, publicada en la colección Palabras clave, que indaga en el rol de los actos escolares y efemérides como espacios de construcción simbólica de la memoria nacional en la provincia de Misiones.
La REUN recomienda esta obra colectiva compilada por Mariana Rulli, Javier Torres Molina y Lucía Zanfardini, que reúne dieciocho testimonios de mujeres de la provincia de Río Negro que vivieron —y sobrevivieron— a la última dictadura cívico-militar en Argentina. Un libro imprescindible para la construcción de memoria desde una perspectiva feminista y territorial.
La REUN comparte este volumen de cuentos de Karla Marrufo, publicado por UNR Editora, donde lo cotidiano y lo insólito se funden en relatos que exploran los matices emocionales de la experiencia humana. Siete cuentos breves en los que un gesto puede desencadenar una historia entera.
La REUN recomienda este libro de Natacha Mateo, publicado por UNR Editora, que reconstruye la historia social, técnica y política del misoprostol como herramienta para abortos seguros. Una lectura clave para comprender el entrecruzamiento entre ciencia, militancia y derechos sexuales y reproductivos en Argentina.
La REUN recomienda este original ensayo de Guillermo Jorge, publicado por la Universidad Nacional de General Sarmiento en 2025, que ofrece una mirada distinta sobre la ciencia argentina: no desde sus éxitos, sino desde sus delirios, fracasos, sueños rotos y apuestas insólitas.
El nuevo título de la Editorial UNRN, Ciencia y tecnología en la Argentina contemporánea, compilado por Fernando Svampa, Diego Aguiar, Adriana Feld y Gastón Montesino, se presenta como una obra clave para entender las dinámicas, logros y desafíos del sistema científico-tecnológico nacional desde el regreso de la democracia hasta los primeros años de la década de 2020.
El libro propone un recorrido estructurado en tres ejes: el financiamiento de la ciencia y la tecnología, la gestión del capital humano y la evaluación institucional. Esta organización permite abordar de forma integral la complejidad de un sistema que no solo produce conocimiento, sino que está profundamente atravesado por decisiones políticas, disputas ideológicas y contextos socioeconómicos cambiantes.