Tapa del libro

El nuevo título de la Editorial UNRN, Ciencia y tecnología en la Argentina contemporánea, compilado por Fernando Svampa, Diego Aguiar, Adriana Feld y Gastón Montesino, se presenta como una obra clave para entender las dinámicas, logros y desafíos del sistema científico-tecnológico nacional desde el regreso de la democracia hasta los primeros años de la década de 2020.

El libro propone un recorrido estructurado en tres ejes: el financiamiento de la ciencia y la tecnología, la gestión del capital humano y la evaluación institucional. Esta organización permite abordar de forma integral la complejidad de un sistema que no solo produce conocimiento, sino que está profundamente atravesado por decisiones políticas, disputas ideológicas y contextos socioeconómicos cambiantes.

El primer eje se ocupa de las fuentes y niveles de financiamiento a lo largo del tiempo, desde los créditos del BID en la transición democrática, pasando por el ajuste estructural de los años noventa, hasta los planes estratégicos más recientes. Esta sección no solo cuantifica el aporte estatal sino que lo sitúa en relación con las políticas públicas más amplias, destacando momentos de expansión y retroceso.

El segundo eje aborda el rol del CONICET y la carrera de investigador, con especial énfasis en las estrategias de federalización, los incentivos, y los dispositivos de evaluación que condicionan el desarrollo profesional. En este punto, el libro se detiene en analizar tensiones entre centralización y distribución territorial, así como en las condiciones materiales de producción de conocimiento.

Finalmente, el tercer eje se adentra en las formas de evaluación que regulan la actividad científica, deteniéndose en los discursos oficiales, los sistemas de incentivos y los criterios de calidad. Aquí, se plantea una mirada crítica que invita a repensar cómo se mide la producción académica y qué efectos tienen esas métricas en las trayectorias individuales y colectivas.

La publicación reúne voces especializadas con amplia experiencia en investigación, gestión y formulación de políticas. Con un enfoque riguroso pero accesible, combina herramientas del análisis institucional con una perspectiva histórica que permite entender el presente del sistema científico-tecnológico argentino en toda su complejidad.

Desde la REUN destacamos el valor de este libro como insumo fundamental para quienes gestionan proyectos de investigación o forman parte de instituciones del sistema de ciencia y técnica. También es una lectura recomendada para estudiantes y docentes que buscan comprender el contexto en que se inscriben sus prácticas académicas.

Una obra imprescindible para debatir, pensar y proyectar el lugar de la ciencia y la tecnología en la vida pública argentina.

Ficha técnica

Vínculo al libro: Editorial UNRN